miércoles, 8 de febrero de 2012

Costumbres y Tradiciones

TARIBA

Separada de San Cristobal, capital del Estado Táchira, por el alguna vez caudaloso Río Torbes, se encuentra la Primógenita del Táchira, una pujante población típica andina llamada TARIBA; ubicada en una colina, desde cuya cumbre se puede divisar buena parte de la capital.
El motivo de esta crónica es que en ella se conjugan las costumbres y tradiciones andinas a la par de la modernidad; veremos siempre la sonrisa cálida y amable del lugareño; en los diversos lugares encontraremos infinidad de aspectos no solo andinos sino venezolanos, que en las grandes urbes poco a poco han ido desapareciendo.
La fusión, está permitiendo el progreso, sin olvidar las raices, en todas las personas se capta el acento "gocho", los rasgos son comunes, las vestimentas no difieren en nada con las usadas en grandes ciudades, el respeto y buen trato se nota tanto en oficinas públicas como en negocios privados, de alguna forma el gentilicio Tachirense se hace notar. Es una población sumamente limpia, de verdad es muy raro ver basura en la calle, lo que la convierte en un sitio muy acojedor.

En Tariba, encontramos una particularidad que queremos resaltar, es una de las pocas poblaciones venezolanas en donde parece que existe apego por mantener las fachadas de las casas antiguas, es común ver como en todo el país se destruyen desde pequeñas casas hasta grandes edificios, que muestran nuestra identidad histórica, por edificaciones que si bien son modernas y funcionales, con excelentes acabados y materiales, no representan en nada nuestra ideosincracia.
En viajes anteriores había algo que continuamente se me escapaba, sabía que había algo que lo tenía ante mis ojos y no lograba detectarlo, pues bien en este viaje lo detecte. En todo el país en costumbre ver a los escolares de primaria y secundaria con sus uniformes de zapatos negros, medias blancas,  pantalón azul oscuro y franela del color que blanco, azul o beis de acuerdo al nivel que cursan, pues bien en Tariba, las chicas escolares utilizan el uniforme escolar pero con vestido, como quien dice a la usanza antigua. Un Hurra por la Educación Tachirense, no cae en la "asexualidad" que tanto daño le esta haciendo a la sociedad venezolana.
Mientras que en las ciudades nos hemos acostumbrado a comer la dulcería y pasteleria foranea, nos hemos olvidado de la gastronomia vernacula, y aquí es común encontrar en los zaguanes o porches de las casas, la dulceria criolla, como una forma de obtener algunos ingresos extras, a la par de enseñar la costumbre de lo propio a los jovenes.







Todavía se encuentra en la calle al marchante vendiendo frutas en su carrito, 
o, sencillamente ir al Mercado principal a conseguir todo bien fresquito.
Cuando algún zapato se empieza a desgastar, simplemente adquirimos otro par, por lo que los zapateros remendones son "especies en extinción", pues en Tariba encontramos hasta en la acera de la Plaza Bolívar a uno.
Años ha que no conseguiamos disfrutar uno de los placeres de la niñez venezolana, un buen "raspao", y dale: Sorpresa, de repente nos topamos con un carrito de Raspaos, 
lo que si ha cambiado es el precio, el de a locha, a medio y a real, ahora son de Bs. 5, 7 y 10., con los sabores tradicionales de Cola y Parchita acompañado de leche condensada. 

En la epoca de Semana Santa acuden personas de diversas partes del país, sobretodo de la zona andina y de Colombia personas que desean ver en vivo la representación viva de la pasión y muerte de Cristo; quien ha tenido la oportunidad de disfrutar la experiencia, queda con el sabor en la boca de que cuando se quiere se puede hacer algo realmente bueno. A diferencia de otros lugares, alla se hace el Vía Crucis en vivo por las calles, y se pueden observar a todos los personajes ejecutando su papel de la historia transmitida por la Biblia Catolica, terminando enfrente de la Basílica Nuestra Señora de la Consolación de Tariba, en donde termina el Via Crucis y donde es "crucificado" Cristo, y ademas "muerto" y "sepultado".
Diciembre es la epoca en donde se desborda la alegría, se acostumbra al igual que en la mayoría de los pueblos andinos a hacer los "pesebres" em una sala con ventana a la calle o en los zaguanes de las casa, para que sean admirados por los transeuntes; y no solamente se queda allí la celebración, desde principios d Diciembre los jovenes se reunen por cuadras y hacen un muñeco, alegorico a lo que en conjunto decidan, los hay de diferentes tamaños y modelos, y son exhibidos en las esquinas; al mismo tiempo se organizan entre ellos mismos "turnos" en los cuales les piden a los transeuntes la colaboración para los fuegos artificiales, también se pueden observar caravanas precedidas de los muñecos que recorren la población para conseguir la colaboración necesaria, y el 31 de Diciembre rellenan al muñeco con los fuegos artificiales adquiridos con los donativos y despues de una lectura de su testamento, al filo de la media noche le prenden candela, e este muñeco lo llaman "Año Viejo" y recuerda a otra tradición venezolana la "Quema de Judas".

También el viajero puede observar en dicha epoca al llamado "Toro Candela", algunos dicen que la tradición comenzó en La Grita, otra población andina, pero con variantes, también se puede disfrutar en Tariba. En horas nocturnas cierran la calle donde se va a ejecutar el "Toro Candela" (Versión Taribense) y a una pelota (parecida a la del futbol) confeccionada con telas de desecho y estopa, amarrada con alambres e impregnada en kerosen y prendida con fuego, es lanzada a la calle, y las personas la patean de una lado al otro, pero siempre el "Toro candela" (Representada por una cabeza de toro, que manejan una o mas personas) persigue a la pelota tratando de "cornear" al que le toca patear la "bola encendida", produciendose situaciones de vez en cuando algo peligrosas, pero siempre jocosas.

Por alguna parte de las sopotocientas miles fotografías que tengo estan las del Vía Crucis y las del Toro Candela, prometo colocarselas para que las conozcan.